Ir al contenido principal

Condenado a estar en guerra


A veces, por unos segundos, tomo la decisión de dejarme llevar, de dejar esta guerra de lado y rendirme a la realidad. Dar por concluida una lucha que, bien mirado, no me lleva a ningún lado más que la desesperación, el agotamiento y la melancolía agónica del que sabe que nunca será lo que no fue ni es. Simplemente porque no puede ser. Pero entonces, las tripas me duelen, como si alguien las estrangulara. Parece que me fuera a marear del asco que siento ante tal posibilidad y, de repente, me encuentro de nuevo en guerra con todo o casi todo lo que me rodea, dispuesto a pegarme con el tiempo que una y otra vez me pone en mi sitio. Me vence, pero también me agota. Y agotado, normalmente, puedo descansar. Y de momento prefiero esta guerra, estar en guerra, aun siendo una condena, que dejarme llevar y ni tan siquiera poder elegir estar donde no quiero estar.

Me percibo, entonces, condenado a estar aquí sentado mirando pasar las decisiones no tomadas. Pienso que es mi excusa perfecta, porque como no sucede no puede fallar, y por tanto no se puede vencer. La trampa es, soy, que ni tan siquiera es intentado el fracaso. Me doy por fracasado antes incluso de mover una sola pieza.

Me siento tan perdido en medio de un sitio en el que no deseo estar que no sé si ir más allá o quedarme aquí inmóvil pues manejo la certeza de que tan a disgusto estaré allá donde me doy permiso para ir que donde estoy ahora. Porque no me doy permiso par air a cualquier sitio, porque entonces me quedaría sin excusas, y sin motivos. Entonces ¿Para qué moverme de aquí? si estaré tan encerrado como ahora, tan helado como si estuviera andando descalzo sobre cenizas apagadas hace años, sobre piedras que llevan años sin cambiar, esperando que algún suceso externo las mueva, las rompa o simplemente las lance un puñado de metros en cualquier dirección. Porque la dirección no importa si ningún destino es deseado, deseable o, al menos, no hay opciones que no te despierten náuseas con la simple acción de imaginar que pudieras acabar allí. Que acabaré sino en una en otra.

Y ¿entonces? Entonces nada. Giro una y otra vez alrededor de ideas estúpidas que cada vez con más frecuencia aparecen entre risas esporádicas y ratos de lucidez disfrazada de normalidad. Porque si me dejara llevar por la lucidez, por mi lucidez, tampoco estaría en ningún otro sitio. Porque no es cuestión de lucidez o locura, ni de oportunidades, talento o inteligencia. Porque la normalidad, mi normalidad, parece ser esta sensación de nostalgia arraigada en mí desde que tengo recuerdos, reales o inventado. ¿Por qué no hablo claro? porque no sé si es real o son solo fantasmas.





Comentarios

Entradas populares de este blog

Desesperación

  Mi vida no se parece en nada a ninguna de las vidas que, siendo adolescente, imaginaba poder vivir antes de morir. No se parece en nada y cada día que pasa se aleja aún más de cualquiera de aquellas fantasías adolescentes. Visto desde fuera pudiera parecer una vida, más o menos, decente, cómoda, estable y hasta exitosa, cuando no es más que un conjunto de decisiones equivocadas. Equivocadas no porque no hayan salido bien, sino por todo lo contrario: han salido bien y no eran lo que yo quería. ¿Sino eran lo que querías, por qué las has tomado? Esa es la pregunta del millón de lágrimas: miedo. Podría buscar, y encontrar, decenas de motivos, excusas, razones y justificaciones. Miedo, es la única respuesta a todas y cada una de mis decisiones. Es jodido, una putada, saber que eres el único responsable de la vida de mierda que tienes. Si al menos hubiera algo o alguien a quien culpar, todo sería más fácil. Lo sé porque me pasé media vida culpando a los demás de mis miserias y, al me...

Tribus y manadas.

Hipster de libro. Desde que descubrí a mis admirados Turner y Tajfel y su teoría de la identidad social he mirado con interés y curiosidad a todas y cada una de las tribus con las que me he cruzado. Estos señores explicaron las transformaciones que acontecen cuando nos metemos y sentimos parte de una de estas, de cualquiera, tribus: por qué no disfrazamos, por qué hablamos de una determinada forma, por qué queremos a unos y odiamos a otros y hasta por qué tenemos la necesidad de ser parte de alguna de ellas. Sin embargo estos señores no inventaron nada, como suele ocurrir en las ciencias sociales, sino que describieron y explicaron algo que sucede desde que el ser humano es algo parecido a un ser humano, o puede que antes, porque ya antes los seres vivos se agrupaban con sus semejantes para, fundamentalmente, garantizar su supervivencia y la de su especie. Todas las especies lo hacen. Pero claro si lo hacen los lobos son manadas y si lo hacen los humanos tribus urbanas. Có...

Mentiras, nostalgias, imposibles, perversas.

Ayer se me presentó una visión en forma de explicación a esta maldita nostalgia. No es del todo saludable andar comparando el presente con el pasado, por aquello de que el pasado no es más que una recreación que mi cerebro, mente o quién sea que la haga, hace sobre lo que "realmente" pasó. En fin, si aún a malas lo que sucedió es más o menos real, ni tan mal, dado que añoras algo que tuviste (o crees que existió) y el presente se la juega con el pasado, más o menos, en igualdad de condiciones. Así que las opciones de que el presente gané existen, y pueden ser más o menos altas en función de lo más o menos fuerte que estés en ese momento. Dentro de lo malo, lo menos malo.